Pasión familiar lo impulsa a ser artesano de cuatro puertorriqueño

“Cogiendo regaños y riesgos”  desde niño Ferdinand Pérez mostró su pasión por la cultura puertorriqueña,  el arte de trabajar en madera despertó un interés poco usual en él. Pérez nació en Ponce P.R.  y sus años de crianza se remontan al Barrio La Moca de Peñuelas, donde el calor extremo del sur no fue impedimento para visitar todos los veranos el taller de su abuelo.

Allí en la capital del güiro, su tío, Frankie Pérez le enseñó lo  básico sobre la madera a través de la confección de güiros y raspas.   

Aún recuerda con emoción su primera artesanía, un llavero que con mucho cariño le regaló a su mamá,  como motivo del Día de las Madres. La artesanía eran dos pequeños cuatros junto a una base con ganchos para las llaves.

Don Máximo lleva 40 años en la artesanía y recuerda los comienzos  de su nieto a los 12 años.

Un momento muy particular  en la historia del peñolano fue la  mudanza  temporal a la casa de sus abuelos “Al mi casa estar en construcción al momento que se fue a tirar el techo de la casa me quedaba en casa de mis abuelos”.  Allí rodeado de aserrín de madera y con unas inmensas ganas de aprender  se interesó más en la música cultural de Puerto Rico, siendo su abuelo su ejemplo e inspiración. 

Luego de algunos meses, ya de vuelta a su casa, la pasión por la cultura, la madera, las cuerdas y la música estaban muy presentes en su vida.  Mientras Ferdinand crecía  en estatura también crecía el interés por la artesanía, tanto así que viajaba en bicicleta a casa de su abuelo, especialmente durante los veranos y las navidades

En su memoria  guarda las imágenes de su primer cuatro que construyó con la ayuda de su abuelo Máximo Pérez quien Ferdinand describe como su mayor inspiración.

El primer cuatro que Pérez construyó, fue en una sola pieza en madera por su puesto con la ayuda de su querido abuelo.

Cuando llegó el momento de decidir qué camino tomar , Pérez decide ir a estudiar Ingeniería lejos de su casa.  En un momento de su vida ya como universitario fue cuando le sacó más partido a su “part-time” como artesano, ya que se vio en la necesidad económica de sufragar los gastos de transportación para acudir a sus responsabilidades universitarias.

Pero una vez más Don Máximo lo ayudó y logró adquirir su propio carro. Luego de esto, puso en venta su primer cuatro en el taller de su abuelo, donde recuperó el dinero que él le había prestado

Actualmente el joven artesano tiene 29 años y no se arrepiente haber invertido la mayor parte de su juventud en nuestra cultura.  

Sin embargo, el artesano siente en ocasiones que su taller en peñuelas es un escape del ajetreo, pero a la vez el trabajo es muy importante para él.

Un poco pensativo, con la interrogante, vemos que puede imaginar su vida sin la ingeniería pero no sin la influencia de este instrumento.

“Yo sin la presencia del cuatro fíjate sería bien difícil imaginarme una vida sin él ya que está en mí desde muy temprana edad. Más me ha ayudado en mi formación como persona. Desde la calidad de personas que te rodean en este ambiente hasta la apreciación a las bellas artes. Nunca me he imaginado la vida sin este instrumento “, expresó Peréz.

El ingeniero nunca ha dudado de su trabajo ni de sus capacidades, pero si ha sentido la presión de sacar un instrumento competitivo en la industria.  Aún luego de varios años y siendo  dueño de su propio  taller,  continúa latente el cumplir con los estándares que requieren los compradores de este tipo de instrumento. En ocasiones esa misma presión  lo ha llevado a cuestionarse.

Ferdinand presta especial atención a la selección de la madera y al tipo de sellado. Pasos importantes para el artesano al momento de construir el instrumento. Es un escogido e extenso por el manejo de la madera, sus terminaciones,todo esto ayuda al sonido que produce.  

Con emoción en su rostro el artista peñolano explica cómo se construye el cuatro puertorriqueño  “ El cuatro puertorriqueño se hace de tres formas, la primera es en una sola pieza, que es cuando se talla el instrumento en el bloque  de madera y se añade la tapa frontal de sonido y  los accesorios como el diapasón que es donde van los trastes para las notas del instrumento, puente que es donde se sostienen las cuerdas   y  las clavijas que es donde llega la cuerda para afinarla.  También el cuatro ensamblado en piezas,  que es cuando se corta la madera y se pega  por partes. Por último el cuatro doblado, se toma un molde del cuatro, se va doblando la madera con agua y calor y se ensambla por piezas, pero en vez de cortadas dobladas’’.

  • Edit

  • Edit

Pérez es muy exigente con la calidad de su trabajo,  y esa presión que siente siempre estará presente  por lo competitiva que es la industria.

Sin dejar a un lado su pasión por la música y la cultura de Puerto Rico, se encuentra pasando por un momento de cambios y decisiones importantes en su vida.  

‘’La ingeniería me brinda una estabilidad económica porque sin aún terminar mis estudios académicos,  he estado ejerciendo dentro de ese campo”  pero ahora mismo es algo que está en pausa en mi vida y me atrevería a decir que pudiera estarlo un tiempo más, una de las  razones es que no es una pasión como la de construir instrumentos y ser músico. Sería simplemente un trabajo’’, dijo el artesano.

Otras puertas se le han abierto al artesano desde que  en  el 2017 se le presentó la oportunidad de viajar como percusionista junto al  Ballet nacional Folclórico Guarionex de Puerto Rico al festival boricua de Chicago.  Este año 2019 se le presenta la oportunidad de viajar nuevamente con el mismo grupo, esta vez a Europa , donde llevará uno de sus cuatros a un comprador europeo que está interesado en su trabajo.“Que mi legado sea mi trabajo como artesano, uno competitivo y reconocido. Que tenga una aportación culturalmente visible”.

Ferdinand Pérez  siente un compromiso invaluable con nuestra cultura y legado especialmente a través de la música  y desea llevar el  taller siempre al próximo nivel. “ Yo te doy fe que al joven si tu lo llevas  y lo enseñas  e inviertes  en esa preparación cultural  y  musical logras  aportar a la cultura y  de verdad se siente bien por lo menos yo siento que tengo el compromiso porque pienso que según mi abuelo lo hizo conmigo yo lo puedo hacer con otra persona. .”

“Yo me veo aquí hasta donde Dios quiera, mi retiro siempre será el taller” expresó Pérez.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: